(Reflexiones a raíz de la entrevista a Marcos Llorente)
Hoy quiero compartir una reflexión sobre cómo el mundo parece estar al revés 🌎💫. Esta semana leí la última entrevista que le hicieron a Marcos Llorente, y he visto cómo ha causado tanta polémica por sus hábitos y decisiones personales.
Lo que más me llamó la atención no son sus elecciones, sino la reacción de la sociedad: cómo ridiculizamos lo natural, lo saludable y lo consciente, mientras aceptamos sin cuestionar comportamientos que nos desconectan de nosotros mismos y de nuestro entorno.
Entonces pensé:
👉 ¿En qué momento cuidar el cuerpo se convirtió en una extravagancia?
👉 ¿Cuándo dejamos de confiar en la naturaleza para depositar toda nuestra fe en lo sintético?
Lo que él comparte no es moda ni excentricidad, es sentido común aplicado a la vida diaria, y eso, justamente, es lo que más escasea.
En este post quiero profundizar en algunos de los temas que mencionó, comentar lo que yo defiendo desde mi experiencia y aprendizajes, aportar datos científicos y, sobre todo, invitar a reflexionar sobre cómo nos relacionamos con la salud, la naturaleza y nuestros hábitos cotidianos 🌿✨.
Sol, luz azul y protección ☀️🕶️
En la entrevista que le hicieron, muchos criticaron a Marcos Llorente por sus hábitos de exposición al sol y por usar gafas específicas para protegerse de la luz azul. Sin embargo, lo que él hace tiene un fundamento real y científico: protegerse de la luz azul artificial, especialmente por la noche, es clave para mantener nuestros ritmos circadianos y la producción natural de melatonina.
Yo hago lo mismo en mi día a día. Tras mi enfermedad, comprendí que la luz y la oscuridad no son un capricho: regulan nuestro reloj biológico, nuestro sueño y hasta nuestro sistema inmune. Durante mis tratamientos, la exposición a luces intensas y pantallas me impedía descansar y regenerarme, y fue ahí cuando entendí lo vital que es cuidar nuestro ambiente de luz 🌙💡.
Evidencia científica:
-
La luz azul emitida por pantallas y luces artificiales inhibe la producción de melatonina, alterando el sueño y afectando la regulación hormonal y el metabolismo celular (Harvard Health Publishing, 2020).
-
La exposición al sol por la mañana ayuda a sincronizar el ritmo circadiano, regula la producción de serotonina y favorece la síntesis de vitamina D, vital para el sistema inmunológico y el bienestar general (Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 2019).
La crítica social sobre lo que hace Marcos refleja cómo muchas veces ridiculizamos hábitos que son, en realidad, actos conscientes de autocuidado y salud. No es cuestión de moda ni de capricho: es ciencia aplicada a nuestra vida diaria 🌿✨.
Reflexión: Aprender a escuchar nuestro cuerpo y respetar sus ritmos naturales es un acto de amor propio. El sol no es solo luz; es un maestro que nos recuerda que somos parte de la naturaleza, que nuestros hábitos diarios impactan directamente en nuestra salud y energía. 🌞💛
Descanso profundo y ritmos circadianos 🌙💤
En la entrevista a Marcos Llorente, algunos cuestionaron sus hábitos relacionados con el descanso y cómo organiza su día para respetar sus ritmos biológicos. Sin embargo, lo que él hace tiene una base científica sólida y refleja algo que yo también defiendo desde mi experiencia: respetar los ritmos circadianos y priorizar el sueño profundo es esencial para la salud y la regeneración del cuerpo 🌿✨.
Tras mi enfermedad, comprendí esto de primera mano. Los tratamientos de quimioterapia y la exposición a luces artificiales intensas me impedían dormir bien, y mi cuerpo no se regeneraba como necesitaba. Hoy, ya recuperada, tengo mis hábitos de sueño no negociables: acostarme temprano, levantarme con el amanecer, protegerme de la luz azul por la noche y sincronizar mi vida con los ciclos naturales de luz y oscuridad.
Evidencia científica:
-
Dormir 7-8 horas nocturnas y respetar el ciclo luz/oscuridad regula la función mitocondrial y la reparación del ADN, favoreciendo regeneración y salud celular (Nature Reviews Molecular Cell Biology, 2019).
-
La exposición a luz azul por la noche altera el sueño profundo y eleva cortisol, aumentando estrés e inflamación (Journal of Pineal Research, 2018).
-
La melatonina, producida durante el sueño, actúa como antioxidante y modulador del sistema inmune, clave para prevenir y recuperarse de enfermedades (Frontiers in Endocrinology, 2020).
Reflexión: La polémica de la entrevista revela cómo la sociedad ridiculiza lo natural y lo consciente. Dormir bien, respetar nuestros ritmos internos y permitir la regeneración del cuerpo no es una moda ni un capricho: es un acto de autocuidado profundo. 🌙💛 Aprender de personas que aplican la ciencia a su vida diaria, como Marcos, nos recuerda la importancia de escuchar a nuestro cuerpo y honrar sus necesidades.
Alimentación real y dieta cetogénica 🥩🥑☕
En la entrevista, Marcos Llorente también recibió críticas por su alimentación baja en carbohidratos y su famoso café con mantequilla, algo que muchas personas cuestionan sin entender su lógica. Sin embargo, lo que él defiende tiene un fundamento sólido y es algo que yo también aplico en mi vida diaria.
Marcos y yo compartimos la visión de que los cereales y las legumbres no deberían formar la base de nuestra alimentación, pues históricamente son alimentos de supervivencia. Podemos vivir perfectamente sin ellos, mientras que los productos de origen animal —proteínas y grasas— son esenciales para nuestro organismo, aportando nutrientes imprescindibles, especialmente en procesos de regeneración y salud integral 🌱💛.
El café con mantequilla, criticado por muchos, es una forma de empezar el día con energía estable, evitando picos de azúcar y aportando grasas saludables que nutren nuestro cerebro y sistema nervioso. Esto no contradice la felicidad ni la indulgencia ocasional: un día de celebración o un capricho no rompe la base de hábitos saludables diarios. Lo importante es el equilibrio y la coherencia.
Mi experiencia personal:
Antes, comía mucha fruta y alimentos de fuera de temporada, pensando que eran “saludables”. Ahora priorizo frutos silvestres y frutas locales de temporada, carne y pescado salvaje, evitando pescados de piscifactoría que desbalancean omega 3/6. Esto mejoró mi digestión, mi energía y mi conexión con los ritmos naturales 🌿. Comer con consciencia es conectarse con la naturaleza y con el lugar donde vivimos.
Evidencia científica:
-
Una dieta baja en carbohidratos y rica en grasas saludables y proteínas de calidad mejora la estabilidad metabólica y la respuesta hormonal, favoreciendo la regeneración y el control de la inflamación (Nutrition & Metabolism, 2018).
-
Evitar pescados de piscifactoría reduce la ingesta de grasas trans y omega-6 desequilibrado, optimizando el perfil de ácidos grasos y apoyando la salud cardiovascular (Journal of Nutritional Biochemistry, 2017).
-
Comer productos locales y de temporada proporciona fitonutrientes adaptados a nuestro entorno y refuerza la relación con los ritmos de luz y clima propios del lugar donde vivimos (Sergio Elortegi, El sol no es el enemigo, 2021).
Reflexión: La alimentación real no es moda ni capricho: es sentido común ancestral. Lo que muchos critican como “extraño” o “peligroso” para la salud, en realidad es ciencia aplicada a la vida diaria, que respeta nuestra biología, nuestro metabolismo y nuestra conexión con la tierra 🌎✨. Adoptar estos hábitos no es solo nutrirse, es también honrar nuestro cuerpo y su inteligencia innata.
🍷 4. Felicidad y pequeños caprichos
Muchos criticaron a Marcos por beber vino, aunque su consumo sea ocasional y consciente.
Él mismo no lo recomienda como hábito diario por los efectos del alcohol, pero disfruta de su bodega y la historia que hay detrás de cada vino, algo que hace puntualmente y que le aporta placer y conexión.
Esto nos recuerda algo fundamental: la vida no es solo disciplina y hábitos estrictos. Los buenos hábitos diarios son la base de la salud, pero un pequeño porcentaje de nuestras acciones debe ser para nuestra felicidad, aunque no sean 100% saludables.
Yo comparto esta visión. Tomar un vino un día a la semana, salir a comer con amigos o disfrutar de un capricho ocasional no rompe nuestros hábitos saludables, sino que aporta bienestar emocional, fortalece la conexión social y nos hace disfrutar del presente 🌿✨. La salud no es solo biología: es también mente, emoción y espíritu.
Evidencia científica:
-
Estudios muestran que la conexión social y actividades placenteras tienen efectos positivos en la salud cardiovascular, reducción de estrés y bienestar general (American Journal of Lifestyle Medicine, 2019).
-
Disfrutar de pequeños placeres de forma consciente activa el sistema de recompensa del cerebro, libera dopamina y mejora el estado de ánimo sin comprometer la salud si se hace con moderación (Frontiers in Psychology, 2020).
Reflexión: Vivir plenamente implica equilibrar disciplina y disfrute. Criticar a quienes incorporan pequeñas alegrías en su vida diaria revela lo poco que la sociedad valora la felicidad genuina. Podemos ser rigurosos en nuestra alimentación y hábitos, pero permitirnos momentos que nos llenen de ilusión, conexión y alegría es también un acto de autocuidado profundo 🍀💛.
Estelas químicas y conexión con lo natural ✈️🌌
Otro tema que Marcos Llorente tocó en la entrevista y que generó críticas es el de las estelas químicas de los aviones. Muchos simplifican diciendo que son solo vapor de agua, pero la realidad es que nuestros cielos han cambiado visiblemente en las últimas décadas. Solo hace falta mirar hacia arriba: en días de fumigación se forma un cielo cuadriculado que se expande y se vuelve nublado, aunque el día comience soleado.
La evidencia de que se han regulado o incluso prohibido ciertas fumigaciones en varios países indica que no es una teoría conspirativa, sino una realidad con impacto en el medio ambiente y la salud 🌱. Los metales pesados y compuestos presentes en estas estelas pueden afectar nuestro organismo, aumentando la exposición a toxinas y contribuyendo al estrés oxidativo y la inflamación.
Evidencia científica:
-
La exposición crónica a metales pesados y partículas finas inhaladas se relaciona con inflamación sistémica, daño pulmonar y estrés oxidativo (Environmental Health Perspectives, 2017).
-
La contaminación atmosférica también puede alterar la microbiota respiratoria, afectar el sistema inmune y contribuir a enfermedades metabólicas (Frontiers in Public Health, 2020).
Qué podemos hacer 🌿✨:
-
Priorizar espacios naturales limpios, como montañas, playas o zonas rurales, para respirar aire fresco y reducir exposición a toxinas.
-
Conexión con la naturaleza: el grounding, caminar descalzos en la tierra o la playa, y pasar tiempo en entornos no contaminados ayuda a descargar toxinas y mejora la salud física y mental.
-
Mantener una alimentación rica en antioxidantes que apoye la desintoxicación natural del cuerpo.
Reflexión: Mirar el cielo con conciencia nos recuerda que no todo lo que se nos presenta como “normal” lo es. La sociedad muchas veces ridiculiza a quienes observan la realidad con atención, mientras aceptamos ciegamente lo que dicen los medios y “expertos” que ni siquiera conocemos. Escuchar nuestro entorno, conectar con la naturaleza y cuidar nuestro cuerpo en respuesta a estos desafíos es un acto de conciencia y salud profunda 🌍💛.
🌸 Reflexión final: la sociedad dormida
Lo más impactante de todo esto es cómo la sociedad ridiculiza a quien muestra la verdad.
Vivimos dormidos, confiando en cualquier noticia de televisión o artículo de prensa que cite a un “experto”.
Nos programan para no pensar críticamente, para aceptar lo que nos dan, mientras se nos olvida conectar con nuestro cuerpo, nuestra biología y nuestra naturaleza.
Nos reímos de quien se expone al sol, quien duerme bien, quien come con conciencia, quien disfruta de pequeños placeres, quien observa el cielo y cuestiona lo que no encaja con la narrativa oficial.
No hay nada más revolucionario hoy que vivir de forma coherente.
Comer cuando sale el sol. Dormir cuando cae.
Tomar aire limpio, agua pura, alimentos reales.
Apagar el ruido. Encender la conciencia.
Quizás algún día nos demos cuenta de que el lujo más grande es lo que siempre fue gratis: el sol, el silencio, la tierra, el descanso, la salud.
Y entonces, tal vez, dejemos de burlarnos de quienes viven en coherencia y empecemos a recordar quiénes somos realmente: naturaleza viva, consciente, y perfecta 🌿.
"La verdad es que la sociedad está dormida, y la verdadera libertad sólo llega cuando despertamos de esa ilusión colectiva." — Krishnamurti
Sígueme.para no perderte mis publicaciones!
Añadir comentario
Comentarios